#LaVerdadHistórica

#cuba #Miami #Madrid #LaVerdadHistórica

Relaciones entre Cuba y EEUU: la perspicacia del pensamiento de Fidel Castro


Global Research


En una entrevista en un sitio web alternativo basado en los EE.UU., publicada el 7 de enero de 2015, se me preguntó mi opinión sobre el aparente acercamiento entre los Estados Unidos y Cuba. En referencia al anuncio del 17 de diciembre de 2014, yo repliqué:
«En ese 17 de diciembre, la situación me hizo pensar en el discurso del 8 de enero de 1959 pronunciado por Fidel Castro a sus seguidores, ocho días después del triunfo de la Revolución: “Creo que es este un momento decisivo de nuestra historia: la tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil”».
Entiendo perfectamente que no se puede comparar de forma alguna la victoria del 1 de enero de 1959 con el anuncio del 17 de diciembre de 2014; y de la misma manera, la situación frágil existente en 1959 y a principios de los años 60, que se caracterizó por ataques abiertos promovidos por los Estados Unidos y la invasión de Playa Girón, no puede compararse con la situación después del 17 de diciembre, como transcurre en estos momentos.
Sin embargo, continúo siguiendo atentamente los acontecimientos y las reacciones de todo el mundo y del espectro político de la derecha a la izquierda. Por lo tanto estoy obligado a recordar el comentario de Fidel que me vino a la mente en forma inicial y espontáneamente el 17 de diciembre de 2014. Ese día causó una «alegría inmensa» en Cuba y a mucha gente en el mundo, y con mucha razón, así como David fue finalmente recompensado después de más de cinco décadas de una lucha persistente y heroica contra Goliat. Es esa «alegría inmensa» que a veces puede camuflar las adversidades que, en principio, se asume fueron aliviadas pero que de hecho contienen las semillas de desafíos más difíciles aun. Creo que la situación indica el concepto que «quizásen lo adelante todo sea más difícil».
Pocos días después de publicarse la entrevista, comencé a lamentar las afirmaciones previamente mencionadas. Aun cuando tuve extremo cuidado de destacar lo obvio– que no se pueden comparar los contextos de 1959 con el 17D (como los cubanos identifican al 17 de diciembre), de ninguna manera deseo citar a Fidel Castro fuera de contexto. Mi punto principal fue hacer que los lectores aprecien la agudeza del Pensamiento de Fidel Castro como se aplica hoy en día a un contexto totalmente diferente. Con su sagacidad habitual, él pudo ver el futuro –muy distante en el futuro– y retornar a la realidad del 8 de enero de 1959, para ofrecer un contexto sobrio a largo plazo para la flamante Revolución Cubana. En este artículo, el único aspecto del pensamiento amplio y profundo de Fidel Castro consiste en examinar un paso histórico en la Revolución Cubana. La notable agudeza mental que Fidel Castro demostró el 8 de enero de 1959, le permitió analizar dialécticamente cómo los problemas enormes en el horizonte pueden camuflarse con la inmensa alegría posterior al triunfo de la Revolución. A pesar de brindar la advertencia que las condiciones de los dos periodos son completamente disímiles, la pregunta que me hice fue si pude expresar mi mensaje claramente al citar sus declaraciones de 1959 como guía para la situación actual. Aun cuando seguía todavía convencido de lo correcto de la afirmación, tenía muchas dudas. Esta incertidumbre comenzó a disiparse cuando leí, con mi interés acostumbrado, lo que escribían los académicos, los investigadores y los periodistas cubanos. Algunos, no muchos, básicamente escribieron comentarios similares a los míos. Por ejemplo, Elier Ramírez Cañedo, el joven investigador y coautor junto con Esteban Morales de un libro que marcó un hito, acerca de las relaciones entre Cuba y EE.UU. publicado en 2015, escribió un artículo de dos partes en su área de especialización. La segunda parte, a la que me refiero a continuación, fue publicada en su blog del 28 de enero de 2015, y ese mismo día fue reproducida en el blog La pupila insomne de Iroel Sánchez, seguida de una reproducción el 7 de febrero de 2015 en Cubadebate y en el periódico Juventud Rebelde de la Unión de Jóvenes Comunistas. Elier Ramírez Cañedo escribió acerca de lo que Fidel Castro declaró el 8 de enero de 1959: «que quizás en lo adelante todo sería más difícil. Creo que, incluso ahora, quizá en lo adelante todo sea más difícil en algunos terrenos, especialmente en el campo delenfrentamiento ideológico y cultural al imperialismo».
La periodista de renombre Rosa Miriam Elizalde escribió un artículo el 21 de julio de 2015 en Cubadebat e con el título revelador «Cuba-EE.UU: Lo difícil viene ahora». Lo interesante es el comentario en línea que hizo un lector del artículo sobre el significado de la declaración de Fidel Castro el día 8 de enero, que dice: «El día 8 de enero de 1959, en la Habana, Fidel Castro dijo: “Que nadie piense que de aquí en lo adelante todo será más fácil, quizás de aquí en lo adelante todo sea más difícil”». En octubre de 2015, el periodista Rafael Cruz Ramos expresó en su blog, y reproducido en CubaSí , su preocupación, entre otras cosas, sobre la situación actual. Él escribe: «Razón tenía Fidel cuando aseguró que las actuales batallas son más complejas que las de la Sierra Maestra». Otros periodistas han escrito artículos similares.
En retrospectiva, pareciera que mi afirmación inicial acerca del Pensamiento de Fidel Castro sobre este tema de los pasos en la Revolución no estaban fuera de lugar, teniendo en cuenta las afinidades de algunas personas en la prensa cubana, como mencioné anteriormente, y tomados en el contexto de los acontecimientos ocurridos desde ese entonces (del 17D al otoño de 2015), que he seguido muy de cerca. Por el contrario, pienso que fue muy apropiado. Esta conclusión resultó tener ventajas e inconvenientes, dado que no es consolador reconocer que la Revolución en marcha desde 1959 puede todavía enfrentar una situación que «puede ser más difícil» ahora que en el periodo que la vio nacer. Se puede también cuestionar mi posición indicando que no existen muchos periodistas o figuras públicas que comparten esta opinión. Esto es verdad. Sin embargo, esta aparente falta de atención generalizada es una razón más para ratificar la opinión sobre el Pensamiento de Fidel Castro. La manifiesta carencia actual de cautela de algunas personas, puede, de hecho, reflejar una cierta dosis de «inmensa alegría» relegando a segundo plano la dura realidad de las intenciones del imperialismo de los Estados Unidos.
Elier Ramírez Cañedo hace una cualificación extremadamente importante cuando afirma que el momento más difícil ahora se encuentra «especialmente en el campo del enfrentamiento ideológico y cultural al imperialismo». Aun cuando sea un tema muy amplio, se destaca el siguiente ejemplo. Cuando estuve en La Habana, no mucho después del 17D, pude observar que la bandera estadounidense se veía en la vestimenta de la gente en las calles, prácticamente en todas partes del cuerpo, en taxímetros y vehículos particulares y en los comercios. Como soy canadienses, esto me resultó una advertencia no muy sutil. Canadá es el aliado más cercano de los Estados Unidos en el occidente y los canadienses visitan frecuentemente a su vecino sureño. Sin embargo, no se hace una exhibición casi carnavalesca de la bandera de Estados Unidos en Canadá. De hecho muchos canadienses detestan tal fanfarria dado que el sentimiento nacionalista en Canadá contra el imperialismo de Estados Unidos, aunque no de los más altos en el mundo, es suficiente para marcar límites. Este sentimiento negativo acerca de la proliferación de la bandera de Estados Unidos en las calles de La Habana, fue confirmada e incluso destacada por la serie del periodista Luis Toledo Sande, sobre el tema de la bandera, en tres artículos con fotos publicado en Cubadebate y en blogs. En mi opinión, esas tendencias y muchas otras corroboran la inquietud de Elier Ramírez Cañedo «especialmente en el campo del enfrentamiento ideológico y cultural al imperialismo» como secuela del 17D.
El bloqueo de EE.UU. contra Cuba es ahora más que nunca objeto de debate en Cuba y en otras partes, especialmente en los EE.UU. El 27 de octubre de 2015, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los EU.UU. fue rotundamente derrotado en una votación récord de 191 votos a favor de la resolución de Cuba de levantar el bloqueo y solo dos votos– Estados Unidos y su aliado político y militar más cercano, Israel, apoyaron el mantenimiento del bloqueo, y con 0 abstención. Se ha escrito mucho en Cuba y en EE.UU. sobre el bloqueo, tanto por ambos gobiernos y por expertos de ambos lados. Estos debates se enfocan principalmente en las medidas que han sido, y pueden ser todavía, implementadas por el presidente Obama mientras siga aplicándose el bloqueo con toda su fuerza por el poder ejecutivo y la legislatura, el Congreso, del gobierno de los Estados Unidos. Las condiciones principales del bloqueo son prerrogativas del Congreso. Algunos comentaristas señalan que existen contradicciones e incompatibilidades en la política de la administración de Obama en lo relacionado al bloqueo. La narrativa es que el presidente de los EE.UU. no está haciendo lo que se espera de él basado en su aparente oposición al bloqueo y el uso de sus opciones ejecutivas para restringir al máximo los efectos del bloqueo. Puede que me equivoque, pero es posible, de hecho, que no haya contradicciones e incompatibilidades.
Sin embargo, si se examinan cuidadosamente los documentos oficiales, la Casa Blanca y el Departamento de Estado de los EE.UU. parecen protegerse a si mismos dejando la puerta abierta para continuar el bloqueo y restringir al mínimo la acción de Washington Las declaraciones de los EE.UU. hablan por si mismas. Tanto sea o no que la administración del presidente Obama sea realmente equilibrada en sus palabras a favor del levantamiento del bloqueo, no es del todo claro, como podemos ver ahora. Es preferible estar en el lado seguro y no albergar ilusiones, y seguir presionando al gobierno de los Estados Unidos. En la declaración del presidente Obama del 17 de diciembre de 2014, él mencionó una serie de puntos que desea abordar en relación a Cuba, como democracia y derechos humanos, viajes tipo «pueblo a pueblo» (people-to-people) y envío de remesas de estadunidenses al «sector privado emergente en Cuba», representado por 500.000 trabajadores cuentapropistas. Presidente Obama concluyó diciendo que «a medida que estos cambios se desarrollan, espero poder involucrar al Congreso en una discusión seria y honesta sobre laeliminación del embargo» En otras palabras, pareciera que la condición para confrontar la mayoría de los republicanos en el Congreso es la evolución del cambio en Cuba según los estándares de los EE.UU. Su posición no parece ser una exigencia incondicional de principio de que el Congreso derogue el bloqueo. John Kerry, el Secretario de Estado, se refirió a este enfoque diciendo:
«Fíjate, no puedo decirte cuándo se levantará el embargo, porque este depende realmente, en gran medida, de las decisiones que tomen los cubanos. Tienen que hacer lo posible para que se levante el embargo. Hay como ha de entenderse fuerte preocupación en el Congreso de los Estados Unidos por los derechos humanos, la democracia, la capacidad de la gente para expresar lo que piensa, la posibilidad de congregarse y de hacer cosas. Y quisiéramos ver –no pedimos que haya un cambio de la noche de la mañana, pero queremos ver un cambio de dirección en Cuba, y tenemos la esperanza de que así será». (El énfasis es el mío)
La impresión difundida en algunos medios de prensa en el mundo es que el presidente Obama hizo un llamado el 28 de septiembre de 2015 para el levantamiento del bloqueo en su alocución en la Asamblea General de las Naciones Unidas. De hecho, lo que expresó, refiriéndose a los derechos humanos en Cuba y los viajes tipo «pueblo a pueblo» (people-to-people) entre Cuba y EE.UU., fue: «a medida que esos contactos rindan frutos, tengo la confianza que nuestro Congreso levantará inevitablemente el embargo, que no tendría que estar en vigor». (El énfasis es el mío).
El imperialismo de EE.UU. hace uso de palabras y de la semántica en formas muy engañosas. Utiliza palabras que parecieran tomar una posición justa, pero de hecho, camuflan el verdadero carácter de sus tácticas y estrategia. Tomemos como ejemplo el golpe de estado militar en 2009 en Honduras orquestado por EE.UU. y la expulsión del presidente Mel Zelaya que fue elegido constitucionalmente. Al principio, tanto el presidente Obama como Hillary Clinton, la Secretaria de Estado no usaron la palabra golpe. Enfrentando la indignación de toda América Latina, finalmente, usaron la palabra golpe, pero no golpe de estado militar. El uso de esta expresión ofrecería una base legal para restringir la ayuda militar a los golpistas, que el gobierno en Washington no tiene intención de hacer. Similarmente, enfrentando la presión internacional, Obama y Clinton dijeron que estaban de acuerdo con el retorno de Zelaya a Honduras. Sin embargo, en las dos ocasiones que Zelaya intentó ingresar a Honduras, EE.UU. se opuso, argumentando que su retorno tendría que efectuarse con la plena participación de EE.UU. y sus aliados. Por lo tanto, las palabras de que estaban de acuerdo con el «retorno de Zelaya», de hecho, no tenían ningún valor, tal como lo fueron a su supuesta oposición al golpe de estado.
Similarmente, la semántica de apoyar el levantamiento del bloqueo tiene poco valor, teniendo en cuenta que parece estar condicionada a que Cuba «haga más», «se abra» y cosas por el estilo. La diplomacia burda anterior ha cambiado después del 17D a intentos de usar el «poder blando» para influenciar desde adentro. Esto se lleva a cabo hasta cierto punto como programas de «promoción de la democracia» por los EE.UU. Presidente Obama dijo refiriéndose a Cuba que los EE.UU. ya no se ocupa de hacer cambios de régimen, aun cuando los programas de cambio de régimen continúan. Por lo tanto, no se pueden tomar en serio las palabras saliendo de la boca del poder imperial y merecen ser escudriñadas.
Es bien conocido, y la administración de Obama lo ha dejado bien explícito, que la posición de los EE.UU. hacia Cuba el 17D es meramente un cambio de tácticas, como por ejemplo, el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de las embajadas en ambos países. Sin embargo, la estrategia principal de los EE.UU. sigue siendo el derrocamiento de la Revolución Cubana o cambiarla desde su interior para que no haya similitudes a los años previos al 17D. Es necesario explicar en más detalle el concepto de la estrategia.
Se debe recordar que el presidente Obama llegó a su nueva posición sobre Cuba debido a que, entre otros puntos, cómo él y otros han admitido en varias ocasiones, que la política estadunidense hacia Cuba estaba aislando a los EE.UU. de América Latina y el Caribe. Las reuniones Cumbre de las América, lideradas por EE.UU. y que se realiza cada pocos años, incluye, en principio, a todos los países de la América del Sur, Centro, del Caribe y de América del Norte. Sin embargo, Cuba había sido excluida sistemáticamente a dichas reuniones. En la VI Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia, en abril de 2012, cuando Cuba todavía no había sido incluida, el conflicto entre el sur y el norte de las Américas había llegado a un punto crítico. Toda la América del Sur exigía la inclusión de Cuba, amenazando con el colapso de la próxima reunión si no se incluía a la isla. La VII Cumbre de las Américas en Panamá se llevó a cabo en abril de 2015. Si Obama no hubiera cambiado inmediatamente sus tácticas, los Estados Unidos, no Cuba, hubieran sido culpados de la ruptura de la reunión Cumbre en Panamá.
Un corolario a la estrategia de Obama para Cuba es la estrategia de los EE.UU. para América Latina de derrotar los movimientos y gobiernos progresivos y de izquierda como Venezuela, Bolivia, Ecuador e incluso de países moderados como Argentina y Brasil. De hecho, la estrategia de EE.UU. para Cuba es parte intrínseca de la estrategia para América Latina. No es casualidad, entonces, que mientras se proyecta una imagen de que EE.UU. ha moderado su actitud hacia Cuba, y finalmente recobrado su sentido común, han existido esfuerzos desestabilizadores, asistidos y apoyados por los EE.UU, en todos los países mencionados anteriormente. Si estos esfuerzos lograran éxito, tanto sea parcial o totalmente, sería un serio revés para toda la región, incluyendo Cuba. También sería una derrota para el mundo, dado que América Latina y el Caribe es la región más prometedora para el progreso socioeconómico y político. La región cuenta ahora con una base firme para crear un mundo multipolar que dejaría atrás el mundo unipolar basado en la hegemonía de EE.UU.
Por lo tanto, lo sagaz de la afirmación de Fidel Castro del 8 de enero de 1959, tiene relevancia hoy en día, dado que, la situación puede ser más difícil en el futuro. Este punto puede ser cuestionado por algunas personas, y se comprende que así sea, explicando que en 1959 Cuba estaba sola, mientras que ahora Cuba es parte de este nuevo bloque regional, cuyos miembros, generalmente, se apoyan mutuamente. Sin embargo esta nueva América Latina ha sido forjada con muchos sacrificios y luchas, como es el caso de Venezuela desde la elección de Hugo Chávez en 1998 como presidente. Toda derrota importante en América Latina puede causar, como lo desea EE.UU., un efecto dominó en la región. La situación hoy en día es más difícil que en 1959 dado que los pueblos tienen mucho más que perder. Yo creo, sin embargo, es EE.UU. que perderá nuevamente. Por ejemplo, aun cuando ocurriera en Venezuela una derrota temporaria o un estancamiento en las próximas elecciones, la Revolución Bolivariana se ha convertido, y sigue creciendo, una fuerza material en la sociedad venezolana. Una vez que el pueblo tenga conciencia, esta fuerza material puede derrotar a largo plazo al enemigo más acérrimo.
Desde EE.UU., y sus blogueros norteamericanos asesorando a algunos blogueros cubanos, la imagen de los disidentes está pasando de ser desacreditados como mercenarios de los Estados Unidos a otra imagen de estar compuesta de jóvenes. La nueva cosecha de disidentes da la impresión que no están interesados en los fondos para el cambio de régimen. No son fáciles de detectar. La disidencia se está renovando en el contexto del 17D, y es, en mi opinión, un cáncer que trata de carcomer la sociedad cubana en su interior, apuntando especialmente a los jóvenes, los artistas, los intelectuales y los periodistas.
La sagacidad del pensamiento de Fidel Castro, como se aplica al 17D es que «quizás en lo adelante todo sea más difícil», en mi opinión, es ratificada teniendo en cuenta la discusión precedente y el hecho que la sociedad cubana ha acumulado problemas en las décadas pasadas.
Sin embargo, como en el caso de Venezuela y del resto de América Latina, no tengo dudas que Cuba superará esta situación tan difícil y complicada. En julio de 2015 se realizó el Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas. A diferencia de la desinformación diseminada por los medios de prensa más influyentes de los EE.UU. sobre la censura y la prensa en Cuba, era posible ver en la televisión cubana todos los debates y deliberaciones de dicho Congreso consistente de 600 delegados. Quedé muy impresionado con las numerosas intervenciones espontáneas y no escritas de antemano, de contenido muy profundo, de los cubanos en este tipo de actividades. Tengo la certeza que muchos de ellos podrán ser futuros líderes en Cuba. Aun cuando las condiciones presentes son muy diferentes y puedan ser más difíciles y especialmente complicadas que las del periodo previo a la Revolución, las nuevas generaciones se preparan para continuar el legado de la Revolución, en el contexto de desafiar la situación actual. La nueva generación de disidentes, cuya disidencia está siendo reciclada para adaptarse a las condiciones del 17D, no es un rival para los jóvenes revolucionarios cubanos.
Además, aquellos en los EE.UU. que apuestan a que los cuentapropistas drenen completamente a Cuba desde su interior subestiman la conciencia política/ideológica y el patriotismo de la vasta mayoría de los cubanos. El pueblo cubano está inmerso en esta tradición. El presidente Raúl Castro lo dejó bien claro en sus declaraciones del 17 de diciembre de 2014. Él comenzó su alocución manifestando lo siguiente:
«Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.
Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios».
Cuba ha atravesado largos años de luchas revolucionarias y patrióticas. En mi opinión, el primer periodo es desde 1868 a 1898, durante las guerras patrióticas contra el colonialismo espa ñ ol y a favor de la independencia y de una sociedad más justa. El segundo periodo histórico fue negativo debido a la dominación de los Estados Unidos desde 1898 a 1959. El tercer periodo se inició el 1 de enero de 1959, forjado en la acción del Cuartel Moncada en 1953 y del programa subsiguiente como base de la Revolución. Cuba ha estado atravesando esta era desde 1959 hasta el presente. La fecha 17D no es histórica en ese sentido, pero es otro capítulo en el periodo actual con sus promesas así como, quizá, con más dificultades y retos, en circunstancias completamente diferentes que en el periodo previo a la victoria de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959.
Arnold August, periodista y conferencista canadiense es el autor de Democracy in Cuba and the 1997–98 Elections y más recientemente, Cuba y sus vecinos: Democracia en movimiento, disponible en Cuba. Los vecinos de Cuba son los Estados Unidos, Venezuela, Bolivia y Ecuador. 
Siga a Arnold en Twitter @Arnold_August
Traducción: Franklin Curbelo del original en inglés
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Francisco respondió las amenazas de ISIS: "No blindemos la Iglesia"

Francisco respondió las amenazas de ISIS: "No blindemos la Iglesia" 

El papa Franciscoinstó a la Iglesia a tener las "puertas abiertas" y a evitar "blindarse" de cara a los "tiempos difíciles" por los que pasa el mundo, tras los recientes atentados del Estado Islámico en París, Francia.

"Por favor, nada de puertas blindadas en la Iglesia, nada, todo abierto", pidió el Pontífice durante la audiencia general del miércoles en la plaza de San Pedro, marcada por las fuertes medidas de seguridad tras los atentados de París del viernes pasado.
"La Iglesia está llamada a abrir sus puertas, para salir con el Señor al encuentro de sus hijos e hijas en camino, a veces desconcertados, a veces perdidos, en estos tiempos difíciles", dijo.
Francisco recordó que "todavía hay lugares del mundo en que las puertas no se cierran con llave, pero también hay otros en los que las puertas blindadas se han convertido en la normalidad".
El Papa habló con tono grave y algo triste durante la audiencia semanal en la que se refirió también a los migrantes y marginados. "Abramos nuestras puertas y salgamos para ir al encuentro de los otros: algunos están frente a nuestras puertas y quizá no tienen el coraje y la fuerza de tocar".

 

Pepe Mujica se negó a recibir a la bloguera Yoani Sánchez de visita en Uruguay



Por: Carlos Medina Viegliem / Nueva Trinchera
A un costo de algo más de 150 dólares norteamericanos (en el Sector B, supuestamente las “entradas populares”), los conocidos militantes anticubanos integrantes de los partidos de la derecha uruguaya, el partido Nacional, el partido colorado y el partido Independiente, asistieron a la “conferencia” de la “disidente” Yoani Sánchez, en el marco del ciclo de conferencias organizado por “Búsqueda”, principal semanario de la derecha uruguaya. El ex presidente José Mujica le negó la entrevista.
Sánchez expresó que invitó a Mujica porque “puede cumplir un rol muy importante para la transición cubana hacia una eventual democracia.”
Según El Espectador “la de Mujica era la única reunión bilateral que tenía pactada con un político uruguayo. El encuentro estaba pautado para este jueves a la tarde, pero el senador se comunicó con las autoridades del Semanario Búsqueda para transmitirles directamente sus razones.”
Dos posiciones firmemente marcadas por Mujica y conocidas el mismo día: no concederle entrevista a “la bloguera” y su carta de “despedida” al Secretario de la OEA Luis Almagro, por su posición contra Venezuela.
Mientras que para dar publicidad favorable a la visitante en un medio (uruguayo) de histórica simpatía a favor de la Revolución Cubana, Búsqueda introdujo un dato de distracción o confusión, que es desmentido claramente por las compañías que frecuenta “la bloguera”: (Sánchez) “Rechaza la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de su país y también el bloqueo comercial norteamericano impuesto a Cuba hace cinco décadas.”
Entre los asistentes a la “conferencia” se encontraron dos de las principales “personalidades” conocidas por su militancia anticubana: Luis Alberto Lacalle, ex presidente de Uruguay por el partido Nacional (1990 – 1995), gran admirador del dictador Francisco Franco, amigo de Augusto Pinochet e integrante junto al ex presidente español José María Aznar y el checo Václav Havel, de una organización subversiva europea anticubana y el ex presidente Jorge Batlle Ibáñez, hombre del Departamento de Estado, que durante su período de gobierno (2000 – 2005), cumplió a cabalidad sus funciones como personero de la propia CIA (según atestiguara el agente cubano Manuel Hevia en su libro Pasaporte 11333), rompiendo relaciones con la República de Cuba.
Según el sitio de Radio Espectador de Montevideo (Espectador.com) “Tabaré Vázquez se hizo presente a través de un mensaje agradeciendo la invitación y saludando la iniciativa.”
“Sánchez habló durante casi dos horas y centró su alocución en tres áreas: su historia personal, la actualidad cubana y el futuro de la Isla.”
Según El Espectador, “La bloguera cubana tiene 680 mil seguidores en Twitter, su blog (Generación Y con supuestamente 14 millones de entradas al mes), es traducido a 18 idiomas y dirige una publicación digital.” No dijo, en cambio, quienes son los “solidarios” operadores de internet que le facilitan las costosas traducciones.” Sánchez explicó “que sus intervenciones en Internet las hace sin tener acceso a la red.” Reconoció que “envía mensajes de texto a un servicio que luego lo publica en las redes sociales.”
Al referirse a los EUA, expresó: “ el 17 de diciembre pasado cuando comenzó el deshielo de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados se abrió una esperanza pero, la administración Obama ha dejado temas afuera como los Derechos Humanos.”
Sánchez cumplió también con el cometido de atacar al gobierno de Venezuela diciendo “hay sentimientos encontrados en la población cubana. Por un lado mucha solidaridad con el pueblo venezolano y el deseo de que salgan de esa larga noche de la escasez, del colapso económico, del monopolio por parte de un partido de todas las esferas de la sociedad, (…)
Dijo además en su “disertación” que “el subsidio petrolero que recibió Cuba del gobierno de Hugo Chávez hizo retroceder muchos avances que se habían obtenido en la década anterior.”
El costo de las entradas debe haber limitado naturalmente la posibilidad de asistencia, o sea, se limitó la presencia de posibles “indeseables” o gente “incorrecta políticamente”. Pero además, “la bloguera” cobra bastante caro sus “conferencias”. Es conocido que en una ocasión en Italia, se negó (en principio) a dar una “conferencia pues sólo le pagarían 5 mil euros pero, al final tuvo que cumplir, aceptando las “sugerencias” de sus patrones.
Patrones con los cuales el ex presidente José Mujica ha marcado esta vez una clara distancia.

Psicología del terror: Qué es lo que guía la locura sangrienta del siglo XXI

El terrorismo se está expandiendo de forma rápida por el mundo. Parece que los grupos terroristas compiten entre sí en el grado de violencia y temor que pueden sembrar en el planeta. ¿Qué está pasando en la mente de los terroristas? ¿Cómo superan el miedo a la muerte y por qué a los menores les enseñan a asesinar en las 'fábricas de la muerte'? Los psicólogos están dispuestos a contestar estas preguntas palpitantes de la actualidad.
Hasta la fecha no existe una teoría científica que pueda explicar plenamente todos los aspectos de la psicología del terrorismo y que identifique los motivos de las personas que ingresan en las filas de las organizaciones extremistas, como por ejemplo en el Estado Islámico (EI). Por una parte, esto se debe al hecho de que los psicólogos y sociólogos no conocen todos los procesos que suceden en las comunidades terroristas y extremistas. Por otra parte, algunos expertos creen que entre los terroristas y la gente común a menudo hay mucho menos diferencias psicológicas objetivas de lo que se cree.

Los más vulnerables

Los autores del libro 'La psicología evolutiva y el terrorismo' ('Evolutionary Psychology and Terrorism', en inglés), publicado en septiembre de este año, afirman que según las estadísticas, la mayoría de los terroristas son hombres jóvenes. Para explicarlo los científicos recurren a la biología del comportamiento. Durante la edad adulta, los hombres son más propensos a arriesgarse, al mismo tiempo que muestran un alto nivel de testosterona, lo que se considera una de las causas del comportamiento agresivo.
Las investigaciones del psicólogo social James Dabbs mostraron que el número de crímenes violentos va en declive después de alcanzar los 25 años de edad. Además, los científicos llegaron a la conclusión de que adolescentes y hombres adultos cuyo nivel de testosterona en la sangre es más alto que el promedio de la población son más propensos a la delincuencia, el abuso de drogas y el comportamiento violento.

Motivos

Sin embargo, la explicación de por qué algunas personas se convierten en terroristas y otros no, no se limita a las características fisiológicas. "El terrorista en el momento de la acción se ve a sí mismo como una persona valiente, noble y un feroz luchador por lo que él llama la justicia", manifestó a Gazeta.ru el doctor de psicología y experto en psicología criminal Víctor Pirozhkóv.
Los terroristas más eficaces son aquellos para quienes el terror no es solo una profesión o un trabajo, sino un modo de vida, según los psicólogos
"Al terrorista 'político' le parece que en nombre de lo que él llama  justicia, se puede y se debe sacrificar las vidas de otros. El terrorista 'económico' cree que sus acciones requieren 'medidas extremas'. Al terrorista 'psicológico' le parece que la sociedad no le permitió concretar sus oportunidades y al cometer un acto terrorista no solo siente su poder sobre las personas, sino que también cree que su valentía entrará en la historia", prosigue el psicólogo.

En opinión de los especialistas, los terroristas eficaces son aquellos para quienes el terror no es solo una profesión o un trabajo, sino un modo de vida. Todos los expertos coinciden en que cualesquiera que sean los objetivos de un terrorista ―políticos, económicos, psicológicos o religiosos―, detrás de todo eso siempre está un deseo de poder. Si inicialmente el objetivo principal puede ser ganar dinero, este objetivo gradualmente se erosiona y cambia por un ansia de poder, violencia y asesinato. Esta hipótesis es apoyada por los estudios de la psicología sobre mercenarios que se trasladan de una región a otra.

Dos tipos de terroristas

El jefe del Departamento de Psicología Médica del Centro de Investigación de Salud Mental de la Academia Rusa de Medicina, Serguéi Yenikolopov, señala que entre los terroristas se puede distinguir dos tipos psicológicos.
"El primer grupo lo forman los terroristas que confían en sí mismos, son muy inteligentes, con un alto grado de autoestima y un deseo de autoafirmación, y el segundo grupo lo conforman los terroristas inseguros, perdedores y con baja autoestima. Sin embargo, tanto el primer grupo como el segundo se caracterizan por una alta agresividad, la permanente disposición a defenderse, el deseo de imponerse, la preocupación excesiva por sí mismos, poca atención a los sentimientos y deseos de los demás y el fanatismo", sostiene el psicólogo, que subraya que la mayoría de los terroristas buscan el origen de sus problemas personales fuera. 

La psicología de los terroristas suicidas

La psicología de los fanáticos religiosos está construida en la inmunidad a las contradicciones en la creencia de que "la muerte por Dios es el camino al paraíso". Al cometer un ataque terrorista, un atacante suicida está profundamente convencido de que al hacer algo bueno (tal como consideran los terroristas a sus ataques) está más cerca de las puertas del paraíso. Y cuando lo piensa, siente una fuerte excitación emocional cercana a la excitación sexual.
Según Dmitri Olshanski, psicólogo social y autor del libro 'La psicología del terrorismo', un atacante suicida, así como cualquier hombre, y aún más, como cualquier animal, tiene el instinto de autoconservación. No obstante, el terrorista suicida vence el miedo a la muerte debido a la creencia irracional de que solo la muerte lo limpiaría del pecado, asegura.
Hubo casos en los que en los cuerpos de los militantes muertos  había escritas frases del Corán. Se estima que para los islamistas los textos sagrados son una especie de protección contra la muerte.

Cómo crecen los niños del 'califato'

captura de pantalla
El EI dispone de un programa de reclutamiento "a gran escala y peligroso debido a su eficacia", afirmó el subsecretario general de la ONU para los Derechos Humanos, Iván Simonovich, a mediados de 2014 tras su visita a Irak. El peligro está en que en ese programa está involucrado el grupo más leal y receptivo a la propaganda ideológica, el de los niños y adolescentes, informó. 
El terrorista suicida vence el miedo a la muerte debido a la creencia irracional de que solo la muerte lo limpiaría del pecado
Según los residentes locales, los yihadistas quitan por la fuerza los hijos a sus padres y los envían a sus bases de entrenamiento. Cuanto más joven es el niño hay más oportunidades de convertirlo en un combatiente leal y fanático. Los campamentos acogen a niños de entre 6 y 15 años y los someten a graves adoctrinamientos psicológicos e ideológicos. Los 'maestros' islamistas les enseñan las leyes de la sharía, les explican cómo convertirse en un terrorista suicida, por qué es necesario matar a quienes llaman infieles, y también por qué la guerra y la muerte por el EI es algo muy noble y prestigioso. 
Entretanto, la 'educación' no solo se limita a la expansión de los valores extremistas. En los talleres los instructores les enseñan a los futuros militantes cómo cortar cabezas utilizando cuchillos de cocina. Como modelos para las decapitaciones suelen utilizarse muñecas de ojos azules, con el pelo rubio y ropa de color naranja (similares a la que utiliza el EI con las víctimas reales).
Luego, cuando el niño cumple 15 años, se lo envía a una base militar de adultos, donde aprende a manejar armas y empieza a participar en combates reales. Además, los niños y adultos a menudo están en la primera fila de los espectadores durante la grabación de las atroces ejecuciones. 
Los expertos en el campo de la investigación de los movimientos terroristas Seth Jones y Martin Libicki, en uno de sus trabajos señalan que las principales organizaciones terroristas prestan gran atención y dedican importantes recursos a una educación correcta desde el punto de vista de los mismos terroristas. Es lógico, subrayan los expertos, ya que la próxima generación aumenta sus posibilidades de supervivencia.

3 PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLAVES/ @NicolasMaduro


Con celebración de juegos aplazados se reanuda la serie

La celebración del Segundo Simposio Internacional de Ciencias Aplicadas al béisbol resulta espaldarazo a lo que representa pasión para millones de terrícolas....
TONY DÍAZ SUSAVILA

Tras un corto lapso de reposo por el Torneo Premier 12, el 27 venidero se reanuda la LV Serie Nacional de béisbol, confirmó a los periodistas hoy aquí Antonio Castillo, director del certamen, en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
El cronograma para celebrar los pleitos pospuestos, casi todos por lluvia, lo abrirán Artemisa y Cienfuegos y cerrarán el 5 de diciembre Matanzas-Las Tunas en el estadio Julio Antonio Mella, sede del Juego de las Estrellas los días 12 y 13 venideros.
Se mantiene la selección de los refuerzos el 9 y la apertura de la segunda fase, exclusiva para ocho equipos, el 15 de diciembre.
Habrá una parada desde el 26 de enero para asistir a la Serie del Caribe, en República Dominicana y, si la naturaleza ayuda, la fase semifinal iniciará el 3 de marzo.
El campeón Ciego de Ávila representará a Cuba en la convocatoria de tierras quisqueyanas.
Respecto a la delegación al Premier 12 señaló que divididos en dos grupos, hoy y mañana en la noche (9:40 p. m.) deben arribar sus integrantes.
Abundó sobre la insatisfacción por el lugar conseguido en la cita asiática y la intención de realizar el análisis pertinente de cara al IV Clásico Mundial previsto para el 2017.
«No se lograron los propósitos que llevamos», expresó.
Igualmente dijo que no hay nada confirmado acerca de la presencia de un equipo cubano para jugar 19 encuentros en la liga norteña Can-Am en que juegan Yunieski Gourriel, Yordan Manduley, Ismel Jiménez y Alexei Bell.
«Todavía estamos en diálogo, en negociaciones», señaló.

BÉISBOL EN AFIDE

AFIDE 2015, en el Palacio de Convenciones del 24 al 27 de noviembre será oportunidad dorada para que especialistas del orbe en el arte de las bolas y los strikes profundicen en el conocimiento de lo que es aquí deporte nacional.
La celebración del Segundo Simposio Internacional de Ciencias Aplicadas al béisbol resulta espaldarazo a lo que representa pasión para millones de terrícolas.

Declaración Final



Los cubanos residentes en El Salvador, reunidos aquí en 4to. Encuentro Nacional, celebrado este 7 de noviembre del 2015, y como resultado de este Encuentro, planteamos:
Primero: La ratificación del inquebrantable amor y respeto hacia nuestra patria, y el renovado compromiso de defender, dondequiera que nos encontremos, las conquistas de la Revolución Cubana.
Segundo: Que no dejaremos de alzar nuestras voces y emprender acciones contra el injusto y despiadado bloqueo económico, comercial y financiero con el que ha sido condenada Cuba, desde hace más de 50 años. Denunciamos que el bloqueo ataca la libertad y los derechos, no solo del país en general, sino de cada persona en particular, que es afectada directa o indirectamente por las acciones de aislamiento que el bloqueo impone.  Esta realidad no puede ser minimizada por el hecho del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EUA.   Todos celebramos con mucha alegría este hito que marcó en nuestra historia, el 17 de diciembre del año 2014, pero también sabemos que es apenas el inicio de un largo camino por transitar, donde la supresión del bloqueo es de los temas prioritarios para avances más significativos. Se dispone de evidencias de actos que indican que aun, después del 17 de diciembre pasado el bloqueo sigue azotando a nuestra Cuba, provocando daño en lo más sensible como es el acceso a medicinas y equipamiento médico.   Los actos de aplicación de la Ley Helms-Burton continúan, a pesar de los efectos extraterritoriales que tiene esta ley y que afecta a la soberanía de Cuba y de otros Estados. El bloqueo es violación en todas las dimensiones de la palabra y debe cesar. 
Tercero: Apoyamos la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, acordada en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en La Habana, el 29 y 30 de enero de 2014. A cuyo amparo y en respeto a la igualdad, soberanía y la integridad territorial de los Estados, debe devolverse a Cuba el territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, que ha sido ocupado por más de un siglo. 
Cuarto: Que apoyamos el proceso hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos de América, sobre la base del respeto, la libertad y la autodeterminación de ambos países.  
Quinto: Patentizar nuestro agradecimiento y también compromiso para con El Salvador, este país donde hoy vivimos, que nos han acogido y para las que también, como buenos cubanos, tenemos el compromiso de honrar con nuestro



Trabajo, amor y entrega.
Sexto: Declaramos que nos sentimos orgullosos y agradecidos de ser legatarios de la formación revolucionaria cubana, privilegiados por haber sido formados en los mejores valores humanos, legados por Fidel y Raúl, lo que nos coloca en la responsabilidad indelegable, de transmitirlos a las generaciones venideras, manteniendo así la herencia de nuestra identidad cultural, el respeto y el amor por Cuba, desde cualquier coordenada en que nos encontremos. Al salir de Cuba asumimos- sin proponérnoslo- una misión y es la de ser embajadores anónimos del proyecto cubano, con nuestro trabajo y nuestro ejemplo,  porque al final y en definitiva… como dijera Martí, Dondequiera que el hombre se afirma, el sol brilla, JM. 
San Salvador- 7 de noviembre 2015
Viva la Revolución Cubana
Viva el Pueblo de Cuba
Viva El Salvador
Vivan Nuestros Líderes Fidel y Raúl.
Patria o Muerte
Vencermos